viernes, 5 de diciembre de 2014

LA HIPÓTESIS CRONOS. UN PUENTE ENTRE GAIA Y MEDEA.


Gaia y Medea



La hipótesis Gaia parte del supuesto de que la Tierra funciona como un sistema que se autorregula. La hipótesis Medea, por el contrario, postula que la Tierra actúa como un sistema que tiende a la autodestrucción.

 Frente a estas dos hipótesis, se ha planteado una tercera vía, la hipótesis Cronos.



Pocos meses después de que en 2009 Peter Ward publicase “The Medea Hypothesis: Is Life on Earth Ultimately Self-Destructive?  “,  Corey J. A. Bradshaw y Barry W. Brook escribieron un artículo presentando su visión de problema. Según esta visión, las especies aparecen y se extinguen siguiendo un patrón que puede interpretarse en términos termodinámicos. Un patrón que puede ser modelado matemáticamente.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

The Cronus hypothesis – extinction as a necessary and dynamic balance toevolutionary diversification


Corey J. A. Bradshaw and Barry W. Brook 

Journal of Cosmology Volume 2, November 2009

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Para distinguirse de las otras dos hipótesis, los autores recurren a la metáfora de Cronos, hijo parricida de Gaia.Una elección que se debe a la tumultuososa y competitiva historia de vida y de muerte del dios Cronos, en tanto que representa mejor los procesos altamente competitivos de aparición y extinción de especies.

¿En qué reside la ventaja explicativa de esta hipótesis respecto de las otras? 


Según los autores, al menos en dos cosas.

La primera, que tiene en cuenta que las especies están formadas por individuos egoístas ( en el sentido dado por Dawkins) no necesariamente cooperativos, algo que venia de algún modo implícito en la hipótesis Gaia. La autoregulación surge como consecuencia de que unas especies desaparecen y otras ocupan el nicho que éstas dejan. 

La segunda, que una vez que se asimilan los procesos macroevolutivos a los procesos que se dan dentro de las poblaciones, se puede aplicar a los primeros los modelos ya elaborados para los segundos. Se pueden estudiar los avatares que sufren las especies aplicando los modelos que analizan lo que les sucede a los individuos dentro de una población. 



¿Dónde entra la termodinámica?



Los autores recogen la propuesta de Whitfield ( 2007, Survival of the likeliest?) y de Demetrius (2000. Thermodinamys and evolution), de aplicar las leyes de la termodinámica a los modelos de evolución de las especies. Los mismos parámetros que sirven para definir los flujos de energía en la materia inerte pueden servir, según esta forma de ver las cosas, para describir procesos análogos entre seres vivos. Del mismo modo que se define la entropía en los procesos termodinámicos, puede definirse una entropía para los procesos evolutivos de los ecosistemas. La disminución de la diversidad se interpreta como disminución de entropía y alejamiento del equilibrio 


¿Qué ventaja puede tener este planteamiento? 


Que se conocen las ecuaciones que gobiernan estos procesos ¿Que peligro tiene? Que se puede hacer un gran desarrollo matemático formalmente elegante sobre la base de una  analogía que no tenga contratación empírica.

En todo caso, la virtud de este enfoque reside en que trata de encontrar una explicación más general, en la que la autoregulación representada por Gaia y la autodestrucción representada por Medea serían casos particulares. De este modo ambas visiones no serían contradictorias sino sólo visiones parciales en un esquema más complejo. La situación más general no es la conservación de todo lo vivo que hay en un momento determinado (Gaia), ni la destrucción como destino (Medea), sino un proceso dinámico de vida y muerte (Cronos).



Cronos y cambio climático



¿Cambia algo esta hipótesis la visión pesimista de Gaia, o la muy pesimista de Medea sobre el cambio climático? Depende de si se considera que un equilibrio dinámico es mas estable que un equilibrio estacionario ¿Es más estable un mecanismo que una estructura?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 





No hay comentarios:

Publicar un comentario

POR QUÉ ZENÓN NECESITA LAS APORIAS QUE NIEGAN EL MOVIMIENTO

Uno de los pasajes más llamativos de la filosofía presocrática es el que da cuenta de las aporías de Zenón de Elea, discípulo de Parménides....